A menudo me encuentro con personas que me preguntan qué son las Constelaciones y tanto si pretendes ser escueto como extenso en la explicación, parece que cuestan de entender. A mi me ocurría lo mismo. La mayoría de ocasiones que he leído sobre ellas no son muy esclarecedoras, pocas veces quien las lee se hace una idea clara.

Acabo optando por sugerir que asistan a un taller de Constelaciones. Como todo, no hay nada como la propia experiencia.

Aún así, he pensado escribir este artículo con la idea de explicarlas de la forma más clara posible y extendiéndome lo necesario para dar esa claridad.

TERAPIA SISTÉMICA

Ante todo las Constelaciones son una terapia sistémica. Esto significa que parten del hecho que todos formamos parte de uno o varios sistemas o grupos.

El primer sistema al que pertenecemos es nuestra familia, nacemos en una familia, y eso es una realidad sigamos en contacto o no con ella.

Además de la familia vamos formando parte de otros grupos a lo largo de nuestra vida: la guardería, el colegio, el equipo de deporte, el grupo de música, el grupo de amigos, el trabajo, el pueblo, la ciudad, el país…

En todos y cada uno de estos grupos nos relacionamos e interactuamos con personas y estas relaciones nos afectan y van moldeando nuestra personalidad y nuestro sistema de creencias.

Es decir, desde pequeños vamos creando un mapa mental de cómo son las cosas para nosotros en función de las experiencias que hemos vivido.

¿Y esto qué significa a la práctica?

Pues que si, por ejemplo, hemos vivido en una familia en la que nuestros padres iban escasos de dinero, puede que cuando seamos mayores nos cueste generar dinero por nuestra cuenta ya que inconscientemente no queremos llegar “más lejos” que nuestros padres. Eso sería debido a una lealtad inconsciente, algo de lo que hablaré más adelante. O tal vez sea al contrario, que nos obsesionemos con la economía y procuremos siempre tener dinero para que no nos falte….

Otra cosa importante a tener en cuenta es lo que heredamos de nuestros antepasados.  En este caso me refiero a la herencia genética no solo física sino psíquica. Además de los rasgos físicos como el color de ojos, la altura, el pelo, las enfermedades… también heredamos el carácter, los gustos determinados, tendencias anímicas… que caracterizaron a algunos de esos antepasados nuestros. ¿Cuántas veces hemos oído a alguien decir?: “tiene los mismos ojos de su padre” o “tiene el mismo carácter que su abuela”.

Por tanto, nos vemos influenciados tanto por herencia como por interrelación con los miembros de nuestro sistema familiar y más adelante al interactuar con los siguientes grupos a los que vamos perteneciendo (escuela, trabajo…).

Sucede además, que lo que le ocurre a un miembro de un sistema, puede afectar al resto de los miembros.

Esto supone que si un familiar tiene un accidente, otros familiares se ven afectados por ello no solo en ese instante sino que tal vez a lo largo de los próximos años.

Todo esto se graba en nuestro inconsciente, y también en nuestra alma. Y nos condiciona. Por tanto puede suceder que aunque no nos demos cuenta, nuestra forma de actuar esté condicionada por todas esas relaciones y experiencias vividas. O sea, estamos sujetos a una serie de dinámicas a menudo inconscientes que nos limitan y por tanto nos privan de tener una vida como queremos.

SISTEMA FAMILIAR O SOCIAL

familia representada con muñecos playmobilUn sistema podría considerarse como algo que engloba a sus miembros, a las personas que lo forman, los vincula y de alguna manera tiene su fuerza propia, sería como un consciente colectivo o una gran alma.

De esta manera, el sistema tiene la función de mantenerse en equilibrio por el bien común de sus miembros.

Si alguien comete cualquier tipo de injusticia o un robo, un abuso sexual, un maltrato, una exclusión, un asesinato… el sistema se desequilibra y se genera sufrimiento en las personas implicadas directa o indirectamente.

Esa herida en el sistema, si no es sanada en vida de los implicados, quedará abierta y un miembro posterior, es decir, un hijo, un nieto… de alguna manera habitualmente inconsciente, “se hará cargo” de ese sufrimiento y lo llevará consigo hasta que consiga sanarlo. Por lo que un miembro también está sujeto al bien común del sistema además del suyo propio.

A veces ocurre que una mujer no consigue tener hijos aunque tanto ella como su pareja estén sanos y no parezca que haya ningún motivo que deba impedir un embarazo. Sucede que al investigar en el sistema familiar, descubrimos que una antepasada suya sufrió algún tipo de abuso o enfermedad que le privó de tener hijos o de desearlos, o tal vez se vio obligada por las circunstancias a abortar. Eso generó una herida en el sistema que ha sido heredada por esta mujer de alguna generación posterior y que con un trabajo sistémico con Constelaciones puede sanar y liberarse para tener sus propios hijos.

Lo que se consigue es sanar ese consciente colectivo del sistema, esa alma familiar más grande y la persona se libera de esa carga que limitaba su vida.

De esta manera, los sistemas o grupos se rigen por unas leyes  naturales, familiares, sociales y espirituales que condicionan su funcionamiento.

LOS ÓRDENES DEL AMOR

Estas leyes que rigen los sistemas son las que se aplican en las Constelaciones y nos permiten tanto ver el origen, a menudo oculto, del conflicto como desbloquearlo e iniciar un movimiento sanador y se conocen como los Órdenes del Amor:

PERTENENCIA

  • Todos pertenecemos  al sistema, es nuestro derecho, aunque no nos guste, no nos reconozcan, nos hayan excluido…
  • Todos los miembros que ya se han ido o muerto siguen teniendo un lugar en el sistema.

Ejemplo: Un padre quiere que su hijo siga con el negocio familiar. En cambio el hijo prefiere ir al extranjero a estudiar lo que desea. El padre se enfada con el hijo, lo deshereda y no quiere saber nada de él. Entonces se produce un desequilibrio en el sistema por exclusión que tarde o temprano se deberá compensar.

JERARQUÍA

  • Los miembros que llegaron antes al sistema tienen preferencia sobre los siguientes.
  • Los mayores tienen que ser reconocidos como tales y deben mantener su lugar de prioridad.
  • Los que llegaron después tienen que respetar este orden y no pueden ocupar un lugar que no les corresponde.
  • El más grande siempre es el primero, luego el segundo y así sucesivamente, si uno se coloca en el lugar de otro provoca un desorden en el sistema.
  • A diferencia de lo que ocurre con las personas, el sistema familiar actual tiene preferencia sobre el de origen.

Ejemplo: Una familia en que ambos padres trabajan y tienen tres hijos. La segunda hija se coloca en el lugar de la madre y cuida de sus hermanos tomando la responsabilidad de ellos y de la casa. Ésta hija no toma su camino de vida, renunciando a sus estudios, su pareja, tener hijos propios, sus aficiones…

COMPENSACIÓN ENTRE DAR Y TOMARdos muñecos playmobil

  • Para que las relaciones fluyan debe haber un equilibrio entre el dar y tomar.
  • Los pequeños siempre reciben de los mayores.
  • Solo en las relaciones entre iguales (pareja y amistades) debe equipararse el dar y tomar.
  • Si respetamos este equilibrio la relación se enriquece y crece, de lo contrario tarde o temprano se romperá.

Ejemplo: Tenemos una amistad con la que siempre que quedamos para comer paga la cuenta y no nos permite hacerlo a nosotros. Con el tiempo buscaremos una excusa para no quedar pues nos sentimos incómodos con la situación. O una pareja en la que uno de los dos a menudo hace regalos e invita al otro que a su vez no se puede permitir hacerlo, con el tiempo se sentirá culpable y se separará.

LEALTAD

  • En las relaciones a menudo se crean vínculos de lealtad que en algunos casos generan sufrimiento.
  • Los padres dan la vida a su hijo y a menudo lo protegen en su infancia.
  • Esta protección le aporta al niño seguridad y supervivencia de manera que el hijo lo vive con amor generando un vínculo muy fuerte entre ellos haciendo que el niño se sienta en deuda y leal a sus padres u otro familiar que haya sido importante para él.
  • A veces uno sacrifica su bienestar y felicidad por lealtad a estos miembros del sistema aunque en la actualidad incluso los juzgue.

Ejemplo: Unos padres que tienen una relación difícil, con discusiones y reproches continuos. El hijo buscará también una relación difícil o ni siquiera tendrá pareja para evitar pasar por lo mismo. O cuando los padres son viudos o están muy enfermos el hijo no se permite tener pareja o tiene una relación en la que no da lo suficiente ya que está pendiente de su padre o madre.

Como se puede ver, estas leyes son básicas y se han utilizado ancestralmente, tienen en cuenta al individuo como parte de un grupo o “tribu” mientras que en nuestra sociedad actual se están perdiendo al dar preferencia a ciertos intereses y valorar tal vez demasiado lo individual.

¿PARA QUÉ SIRVEN?

Así pues estamos condicionados por toda esta serie de desequilibrios y heridas que se han producido y de los cuales a menudo no somos conscientes de ellos. Solo sabemos que nos cuesta conseguir lo que queremos, tener la vida que deseamos, que algo nos pesa.

Las Constelaciones nos permiten observar y experimentar estas dinámicas y por tanto encontrar una solución para liberarnos de ellas y así vivir más plenamente.

Además nos ofrecen una imagen nueva y sanadora que modifica nuestra percepción anterior, abriéndonos a nuevas posibilidades, cambiando y mejorando nuestra vida.

TIPOS DE CONSTELACIONES

De la misma manera que formamos parte de diferentes grupos, empezando por el más importante que es el familiar y siguiendo por los sociales, las Constelaciones se pueden trabajar de diferentes maneras o tipos.

Están las Constelaciones Familiares que se centran en las relaciones del sistema familiar actual y de origen.

También están las Organizacionales, que se mueven en el ámbito de la empresa, teniendo en cuenta la jerarquía, los objetivos, la productividad, el dinero, los empleados, los clientes…

Otras son las Estructurales, éstas tienen en cuenta todos los aspectos de uno mismo, uno es a la vez persona, amigo, pareja, trabajador, hijo, padre… y tiene diferentes partes  internas, una voz, un pensamiento, un corazón… y con todo ello nos relacionamos con los demás.

Finalmente otras Constelaciones interesantes son las Intra-psíquicas, con ellas trabajamos con nuestra voz interna, con nuestros yos (niño, adolescente, adulto), con situaciones que hemos vivido y lo que nos han marcado…

¿CÓMO SE TRABAJAN?

Las Constelaciones se pueden realizar tanto de forma individual o en grupo.

La forma de trabajar es parecida en ambos casos, básicamente la diferencia radica en que en las Constelaciones individuales se utilizan muñecos, piedras, papeles… para representar a los miembros del sistema que están implicados en el conflicto a resolver mientras que cuando se realizan en grupo estos miembros están representados por personas.

Por tanto, un taller de Constelaciones se realiza con un grupo de personas y en sesión individual están solo el terapeuta y el paciente.

LA ENTREVISTA

En primer lugar la persona que solicita hacer su Constelación explica brevemente al terapeuta o facilitador la situación que le afecta. Es importante que sea algo que el paciente esté viviendo con intensidad, algo que en ese momento le esté afectando con cierta magnitud, eso hará que el trabajo tenga fuerza y sea sincero y efectivo.

El terapeuta puede hacer unas preguntas para investigar en la historia sistémica de la persona para ver dónde pueden estar los bloqueos o desequilibrios que generan esa situación.

CONSTELACION EN CIEGO

En el caso de que un paciente no se sienta cómodo exponiendo su caso ante otras personas existe la posibilidad de hacer la entrevista previamente en privado y luego, además, realizar la Constelación  “en ciego” de manera que se mantiene en secreto la identidad real de las personas representadas y toda la información que va apareciendo.

CONFIDENCIALIDAD

De todas maneras, un taller de Constelaciones se hace en un margen de confianza y respeto y bajo un voto de confidencialidad de manera que todos los asistentes se comprometen a no explicar fuera del taller ningún detalle personal de lo que se ha mostrado, quedando abierta solo la posibilidad de comentar la técnica, nunca nada relativo a la intimidad de los asistentes.

DESPLEGAR LA CONSTELACIÓN

Una vez el terapeuta tiene la información necesaria le propone al paciente que escoja de entre el resto de asistentes unas personas que van a representar a los miembros del sistema que parecen implicados en la situación.

Entonces el paciente debe dejarse sentir para escoger a esos representantes. Es decir, no es necesario que el representante se tenga que parecer físicamente a la persona que va a representar. Dejarse sentir significa hacerlo intuitivamente, es decir, simplemente escoger a la persona que de alguna manera te llama la atención en ese momento en que estás pensando en ese miembro del sistema.

Esto es importante ya que la persona elegida de esta manera será alguien que podrá sintonizar más fácilmente con la persona a la que represente, ya sea porque tiene que ver con su historia personal y esa situación que va a representar la tenga ya resuelta, ya sea porque  todavía la tiene presente.

Una vez elegidos todos los representantes el paciente deberá darles un lugar en el espacio, es decir, los colocará en un lugar concreto de  la sala. De nuevo será importante que los coloque desde la intuición, simplemente dejándose sentir, sin pensar en dónde “deberían” estar colocados mentalmente.

El lugar y cómo quedan colocados los representantes respecto a los otros y la sala es una información importante para el terapeuta que muestra la primera imagen inconsciente de la situación o conflicto.

Si el terapeuta no ha pedido al paciente que formara parte de la Constelación inicialmente, éste se sentará normalmente junto al facilitador y el trabajo empezará a desarrollarse.

LA CONSTELACIÓN

muñecas playmobil representando una constelaciónEl terapeuta puede pedir a los representantes que hagan unas respiraciones para que relajen su estado mental y puedan percibir su cuerpo para facilitar un estado ligero de relajación en que empezarán a conectar sutilmente con ese consciente colectivo o alma familiar o sistémica. A partir de ese momento tarde o temprano los representantes empezarán a tener sensaciones o impulsos y los mostraran o expresarán. Cuando lo crea necesario, el terapeuta puede preguntarles cómo están, qué sienten o qué perciben.

El facilitador seguirá observando con atención a los representantes cómo se mueven por la sala, y con el tiempo irá comprendiendo la situación, cuáles son las dinámicas, las implicaciones y los patrones negativos que se dan.

A partir de ese momento, el terapeuta iniciará el camino hacia una solución.

Basándose en el conocimiento sistémico y leyes como los Órdenes del Amor entre otras, empezará a pedir a los representantes que hagan unos movimientos y frases sanadoras para desbloquear el conflicto.

Estas frases son sencillas y tienen un lenguaje arcaico, es decir, un lenguaje que ayuda a deshacer los patrones fijos de comportamiento de la persona, unos comportamientos racionales y emocionales que han fijado a la persona hasta entonces.

Es por esto que la ayuda de los representantes es importante ya que no están atados a esos patrones y en cambio están abiertos a avanzar cuando se producen cambios en lo que están sintiendo gracias a esas frases y movimientos sanadores.

Por ejemplo en el caso de un hijo que fue rechazado por su padre, se produce un momento sanador cuando el representante del padre mira a los ojos del representante del hijo y le dice: “te reconozco como mi hijo”. Algo que tal vez sería difícil que, dadas las circunstancias del conflicto, se produjera sin más entre el paciente y su padre.

Así, poco a poco todo se va desbloqueando, los diferentes representantes encuentran su lugar y se van sintiendo en paz con la situación que les ataba, con ellos y con los demás llegando por fin a una imagen final, esa nueva imagen sanadora que modifica la percepción anterior, que libera a la persona de esos patrones emocionales y racionales que la limitaban y la abre a nuevas posibilidades, que cambia y mejora su vida.

Eso sucede en la Constelación, y el consciente o alma colectivos lo reciben y con el tiempo llega al subconsciente o alma de las personas produciendo también cambios en ellos.

Para entender esta relación de las personas y el sistema o alma colectivos, así como la manera en que se produce durante una Constelación recomiendo la lectura de los siguientes libros:

“La sanación viene desde afuera” de Daan van Kampenhout, editorial Alma Lepik.

“El campo” de Lynne McTaggart, editorial Sirio.

EL CIERRE

Una vez finalizada la Constelación el terapeuta puede hablar con el paciente sobre algo de lo sucedido para ayudarle a comprender.

Puede ser que el paciente por diferentes motivos no haya estado atento o no haya podido tomar algo de lo ocurrido, de ahí que el facilitador le ayude a llegar a una comprensión e incluso utilice alguna técnica sanadora sencilla que le permita “tomar” el trabajo.

LOS BENEFICIOS

muñecos playmobil representando una família y sus antepasadosA veces la Constelación no lleva a una solución, no al menos en ese momento. A veces el bloqueo es muy grande, o las personas implicadas todavía no están listas para avanzar en esa situación.

Lo importante en una Constelación es su capacidad de dar una nueva imagen sanadora
que tenga fuerza, por eso es importante que un trabajo finalice con esa imagen y no necesariamente con un final “bonito” a los ojos de los presentes.

En todo caso, los efectos de una Constelación pueden darse de forma inmediata o tardar incluso meses en manifestarse.

A veces se dan cambios instantáneos e incluso milagrosos en que el paciente al llegar a casa después de una Constelación ya nota un cambio de actitud en sus familiares, o recibe una llamada de alguien con quien hacía años que no se hablaba, o mejora rápidamente de salud….

En otras ocasiones se tarda más en notar sus efectos. Esto puede ser porque hay múltiples factores que tienen relación con esa situación y requieren su tiempo para que se vayan desbloqueando.

Hay que tener en cuenta que al haber desplegado una Constelación el paciente ha experimentado una situación en la que ha revisado patrones mentales y del alma los cuales habitualmente requieren su tiempo.

Otra cosa importante es que las Constelaciones no tienen solo efecto en el paciente sino también en alguno de los representados de forma indirecta y además en todas las personas que han asistido al taller.

Las personas que han vivido una Constelación en un taller desde fuera, sin entrar en ella como representantes, a veces llegan también a comprensiones incluso más profundas que el propio paciente y acaban el taller con la sensación de haber vivido una experiencia sanadora.

Lo mismo ocurre con los que han hecho de representantes, ya que han experimentado unas sensaciones y vivencias que aunque eran en representación de otra persona, les han servido a ellos para su propio proceso ofreciéndoles una comprensión y movimientos sanadores para sí mismos.

Así pues, todos los asistentes al taller forman parte de un proceso terapéutico y sanador para todos ellos, y gracias a un taller de Constelaciones todas las personas que han participado en ella se sienten liberadas, más ligeras y con más  confianza para vivir plenamente su vida.

¿PARA QUIÉN SON RECOMENDABLES LAS CONSTELACIONES?

Si una persona siente que está viviendo una situación que le aflige, bloquea o limita y siente que es un momento adecuado para avanzar en ello es recomendable que solicite hacer una Constelación para que le ayude.

También son indicadas para todas las personas que desean obtener o mejorar algo en su vida (proyecto, casa, trabajo, pareja…).

Además, es recomendable que asista a un taller de Constelaciones toda persona que tenga interés en el crecimiento personal propio y de los demás y desee mejorar su vida y bienestar.

También está especialmente recomendado a todas las personas que se dedican a trabajar de cara al público en general y a lo artístico y la expresión corporal como pintores, escultores, bailarines, actores ya que las Constelaciones se mueven dentro de un marco en el que se conecta y afina la percepción y la intuición física y mental así como la expresión y la gestión de las emociones.

En todo caso las Constelaciones son una experiencia que merece ser vivida.

Para leer de forma más extensa sobre las Constelaciones recomiendo el siguiente libro que además está escrito con un lenguaje claro que permite su comprensión:

“Las constelaciones familiares” de Peter Bourquin, editorial Desclée de Brouwer.


próximo taller de constelacionesopiniones sobre los talleres

 

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on email
Email

vols compartir? / ¿quieres compartir?